Escrito a fines de los ’90, Procesos de trabajo y desarrollo capitalista en la agricultura, es la primera exposición general del corazón de lo que acaba de publicarse, en marzo de 2022, como La Sal de la Tierra. Discute contra quienes rechazaban, todavía, por entonces, el carácter capitalista burgués del chacarero, y mostraba la centralidad […]
Archivo del autor: Eduardo Sartelli
Confiar y esperar. El nacimiento de la burocracia sindical en la Argentina, 1917-1921
Publicado recientemente, es en realidad, uno de mis primeros trabajos sobre la clase obrera argentina. Habla sobre qué es la burocracia y cuándo nace en nuestro país, en polémica con quienes tienen una perspectiva romántica del sindicalismo en la época de Yrigoyen. Descargar «Confiar y esperar. El nacimiento de la burocracia sindical en la Argentina, […]
Política de la identidad
La política de la identidad pasa como la última palabra en izquierdismo. Es, por el contrario, la primera línea de la reacción ideológica. Explicamos aquí, por qué Evo Morales y Cristina son más peligrosos que Macri y Bolsonaro. En Hegemonía y estrategia socialista, Laclau y Mouffe desarrollan la idea de que el sujeto tiene una […]
Socialismo nacional
Detrás de la condena a la posibilidad de construir el «socialismo en un solo país», se esconde la impotencia del trotskismo para pensar una política realista y un escape hacia el milenarismo. Aquí, una crítica de esa idea y una defensa de su posibilidad y necesidad. Un señor que algo sabía sobre cómo se hace […]
La promesa. El marxismo, la ciencia y la (nueva) dialéctica
Marx y la dialéctica, Marx contra la dialéctica, Marx y Hegel, Marx contra Hegel. Problemas permanentes de los estudios «marxológicos», problemas que esconden lecturas de la historia y formas de intervención política contemporánea. La «nueva dialéctica», a cuyo conocimiento nos incita Mario Robles Báez en esta compilación («Dialéctica y capital», Ediciones ryr, 2014), pretende renovar […]
Una lectura «higiénica». Maximilien Rubel y su Marx en clave ética
¿Cómo leer a Marx? Es una pregunta que, indudablemente, supone una respuesta positiva a una todavía anterior: ¿hay que leer a Marx? La apuesta de Maximilien Rubel, a cuyo «Karl Marx: Ensayo de biografía intelectual», publicado por Ediciones ryr en 2012, este texto sirve de prólogo, no solo es una invitación imperiosa, sino una experiencia […]
Una estrella errante. Aleksandr Bogdánov, la ficción, la ciencia y la revolución
Como «un marciano perdido en la Tierra», describió alguien a Aleksander Bogdanov. Prolífico, brillante, ultraizquierdista, filósofo, creador de la «literatura proletaria», precursor de la teoría de los sistemas, único rival de peso de Lenin antes de la revolución, vampiro, Bogdanov es una personalidad para conocer y, a través suyo, conocer más la revolución rusa y […]
Mentiras Verdaderas
Segundo libro resultado de la actividad de la Cátedra Historia Argentina IIIb, en este caso, coordinado por mí y por Marina Kabat: Mentiras verdaderas: Ideología, nacionalismo y represión en la Argentina (1916-2015), editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se trata de una compilación de textos desarrollados por miembros de la […]
El nacionalismo trotskista. A propósito de Altamira y el FMI
Texto publicado originalmente como posteo de Facebook, el 9 de enero de 2020. Su eje es el mismo que enfatizamos en la crítica la trotskismo: un nacionalismo dependentista derivado de la «revolución permanente», que lo lleva a claudicar, sistemáticamente, con el nacionalismo burgués, es decir, con el peronismo. El artículo en que Jorge Altamira llama […]
Perón, el eterno represor
Confusión desagradable San Cristóbal, febrero 17 – El señor (…) Metehell regresaba (…) a las siete de (…) La Forestal, en un “sulky”, y al entrar en el pueblo por el camino real que costea la vía férrea vio un grupo de soldados en posición de cuerpo a tierra y a un oficial con un […]