Mega minería y capitalismo

Eduardo Sartelli La “mega” minería es simplemente “minería”. La minería es necesaria, no hace falta que se explique, salvo que alguien quiera volver a tiempos anteriores a la revolución neolítica. Lo “mega” de “mega minería” es simplemente la escala de la producción, que representa un salto cualitativo en la productividad. Antes se agujereaba la montaña […]

Milei, Bolsonaro, McCarthy

Todo el discurso «milesiano» se apoya en el combate a los «zurdos», una categoría ecléctica, que sirve para crear un campo semántico lo suficientemente amplio como para abarcar todo lo que el enunciador quiera, y lo suficientemente vago como para que se pueda excluir todo aquello que resulte contradictorio. El resultado es un clima de sospecha, de culpa generalizada, de buchonismo profesional: todos somos o podemos ser algo que nadie sabe bien qué es, «zurdo». Al mismo tiempo, ese campo delimita todo lo que está mal. Luego, el enunciador adquiere un doble poder: el decir quién es culpable por el peor de los males, aunque nadie sepa bien qué sería tal cosa. En tiempos del coronavirus, es una estrategia ideológica muy adecuada al contexto: todos podemos estar enfermos y transmitir la enfermedad, sin saberlo, siendo, de todos modos, culpables. El único capaz de detectar y señalar (y, por lo tanto, repartir castigos) es el enunciador. Se cumple así la lógica fascista: hay un individuo, el súper hombre, que es el depositario de la verdad, que no es más que su palabra. Es la culminación lógica de la apología del individualismo: solo el individuo es capaz de saber qué es bueno y qué es malo para el individuo. Como solo el enunciador es capaz de decir, y, por lo tanto, de señalar y castigar, un solo individuo, que condensa el espíritu de todos los «individuos» (que, por este mismo acto, acaban de desaparecer, subsumidos en el súper hombre) se constituye en el gran dictador. Ese proceso puede llevar a Bolsonaro, es decir, el primer escalón en ese camino, o a Hitler, el pináculo. En el medio, hay muchas variantes. El Macartismo es una de ellas. En este prólogo a Tiempo de Canallas, de Lilian Hellman, editado por Ediciones ryr, en 2011, analizo ese fenómeno producido en la que se supone es la más «liberal» de las sociedades, EE.UU.

Discutiendo el chavismo

Comprender el Chavismo es imprescindible. No solo porque es un tipo de régimen, el bonapartismo, con mucha trayectoria y mucha presencia en la actualidad de América Latina, sino porque permite comprender los mecanismos de dominación social capitalista que pone en juego. Permite, además, sacar a la izquierda revolucionaria de una permanente vocación de suicidio político ante experiencias de este tipo. El texto es una larga entrevista que me hizo un camarada venezolano, Jesús Manuel Vallez, para un libro titulado Descifrando al Chavismo. Entrevistas a marxistas argentinos, publicado en 2017. El texto contiene, además de la que aquí ofrezco, otras cuatro, a Jorge Altamira, Rolando Astarita, Miguel Sorans y Juan Kornblitt.

Ángel Borda, anarquista

Ángel Borda, probablemente el último dirigente sindical anarquista importante, alma máter de la Federación Obrera Comarcal de Diamante, Entre Ríos, que orientó la lucha de estibadores y obreros rurales de la ribera del Paraná durante los años ’30, escribió en 1929 el poema que abajo copio y que me llevé por delante estudiando el desarrollo […]

Las últimas palabras de Beethoven

Las «últimas palabras» solían ser todo un género literario. Se suponía que ,cuando el o la fulana morían, resumían su vida en una sentencia. «Luz, más luz», parece que dijo Goethe, quien tal vez no estuviera aludiendo a la aufklärung sino a que ya no veía nada ni de este lado ni del otro. Desmentía […]

Edward Hopper, entre el existencialismo y el marxismo

Apunte caprichoso sobre un pintor americano, muy americano, Edward Hopper Resulta interesante observar cómo Edward Hopper reproduce siempre un cuadro de espejos: el pintor que mira al hombre o la mujer que miran un paisaje que se imagina repleto de hombres y mujeres que miran y que vuelven a mirarnos a nosotros, que estamos en […]

La crisis orgánica de la sociedad argentina

Primer libro producido como resultado del trabajo de la cátedra de Historia Argentina III (contemporánea), que presido en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con textos para pensar la larga crisis del país y sus manifestaciones en todos los ámbitos de la vida social.