El cuerpo humano actual es un producto del capital. Hablar del cuerpo es, también, hablar de «clase». Cada clase tiene su cuerpo y, por ende, su estética.
Archivos de la categoría: Mentiras verdaderas
“Consumerismo”, la enfermedad infantil del comunismo
Publicado originalmente en la revista Topía, en abril de 2008, el texto habla de un tema muy presente, a saber, la identificación entre socialismo y pobrismo, un macanazo propio de algunos «marxistas», el papa Francisco y los libertarios. Descargar “Consumerismo”, la enfermedad infantil del comunismo
Política de la identidad
La política de la identidad pasa como la última palabra en izquierdismo. Es, por el contrario, la primera línea de la reacción ideológica. Explicamos aquí, por qué Evo Morales y Cristina son más peligrosos que Macri y Bolsonaro. En Hegemonía y estrategia socialista, Laclau y Mouffe desarrollan la idea de que el sujeto tiene una […]
Milei, Bolsonaro, McCarthy
Todo el discurso «milesiano» se apoya en el combate a los «zurdos», una categoría ecléctica, que sirve para crear un campo semántico lo suficientemente amplio como para abarcar todo lo que el enunciador quiera, y lo suficientemente vago como para que se pueda excluir todo aquello que resulte contradictorio. El resultado es un clima de sospecha, de culpa generalizada, de buchonismo profesional: todos somos o podemos ser algo que nadie sabe bien qué es, «zurdo». Al mismo tiempo, ese campo delimita todo lo que está mal. Luego, el enunciador adquiere un doble poder: el decir quién es culpable por el peor de los males, aunque nadie sepa bien qué sería tal cosa. En tiempos del coronavirus, es una estrategia ideológica muy adecuada al contexto: todos podemos estar enfermos y transmitir la enfermedad, sin saberlo, siendo, de todos modos, culpables. El único capaz de detectar y señalar (y, por lo tanto, repartir castigos) es el enunciador. Se cumple así la lógica fascista: hay un individuo, el súper hombre, que es el depositario de la verdad, que no es más que su palabra. Es la culminación lógica de la apología del individualismo: solo el individuo es capaz de saber qué es bueno y qué es malo para el individuo. Como solo el enunciador es capaz de decir, y, por lo tanto, de señalar y castigar, un solo individuo, que condensa el espíritu de todos los «individuos» (que, por este mismo acto, acaban de desaparecer, subsumidos en el súper hombre) se constituye en el gran dictador. Ese proceso puede llevar a Bolsonaro, es decir, el primer escalón en ese camino, o a Hitler, el pináculo. En el medio, hay muchas variantes. El Macartismo es una de ellas. En este prólogo a Tiempo de Canallas, de Lilian Hellman, editado por Ediciones ryr, en 2011, analizo ese fenómeno producido en la que se supone es la más «liberal» de las sociedades, EE.UU.
La dialéctica y el imperialismo del Potus
En un departamento, que supe adquirir con mucho esfuerzo y que debí reconstruir prácticamente desde cero, tenía como única decoración un potus metido en una botella con agua. Para mi sorpresa, creció desde el extremo más elevado de la escalera hacia abajo, llegando al piso, un par de metros. De nada sirvió que lo podara […]
El origen del «relato». La ideología bonapartista del kirchnerismo como emergencia de un momento de la vida social argentina
Un esbozo de reconstrucción del proceso de formación de la ideología kirchnerista. Último capítulo de la compilación de investigaciones de docentes y alumnos de la cátedra que dirijo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, coordinada con Marina Kabat. Publicada bajo el título Mentiras verdaderas. Ideología, nacionalismo y represión en Argentina (1916-2015), […]
Una enfermedad recurrente
El texto que sigue es el prólogo a Callinicos, Alex: Contra el postmodernismo, Ediciones ryr, Bs. As., 2011. Libro fundamental para entender los orígenes de la política populista. Evo, Cristina, Chávez, construyeron un sucedáneo de ideología seudo-revolucionario a partir del posmodernismo en versión Laclau-Mouffe.
La hilacha. Los intelectuales y las revoluciones obreras
Paul Lidsky, crítico literario, especialista en literatura infantil, repasa aquí las reacciones de insignes escritores contra la Comuna de París. En el prólogo repasamos la relación entre intelectuales y revoluciones obreras.
La razón y la pasión: Stephen Jay Gould (1941-2002)
Aprender a escribir no es fácil y no se termina nunca de hacerlo. Hay una escritura estandarizada, para los “papers”, con una serie de lugares comunes, y una estrategia de cita (eso que alguna vez describiré en un texto que tengo en la cabeza hace mucho, “La economía política de la cita a pie de […]
Un largo camino hacia ninguna parte. Marx, Derrida y el fin de la era de la fantasía
A mitad de los ’90, la lucha ideológica era muy sencilla para los marxistas que se paraban en el campo de la persistencia, es decir, de la convicción de que una derrota política no significaba la aceptación del fin de la historia. En efecto, entonces se trataba de resistir a las modas que imponían la […]