Las fuerzas productivas como marco de necesidad y posibilidad. En torno a las tesis de Gerald Cohen y Robert Brenner
Un debate importante para el marxismo, la relación entre las fuerzas productivas, las relaciones de producción, la lucha de clases y el cambio histórico. Confronto aquí dos posiciones antitéticas, las de Gerald Cohen y Robert Brenner. “Las fuerzas productivas como marco de necesidad y posibilidad. En torno a las tesis de Gerald Cohen y Robert […]
La explosión congelada. Una introducción a la crisis de la economía mundial y los problemas del trabajo
A fines de los ’90 se trataba de luchar contra el triunfalismo capitalista, que afirmaba que la crisis había quedado atrás y que el capitalismo se dirigía a construir un futuro sólido y, sobre todo, “inclusivo”. Esta idea tuvo mucho impacto en la izquierda, en la que cundía el desaliento. Este texto tenía por función […]
Entre la esencia y la apariencia, clase y estructura: ¿Qué es un chacarero?
La respuesta a la pregunta del título ilumina la interpretación que se tenga de la trayectoria económica y social argentina. ¿La Argentina es un capitalismo pleno? ¿Necesita de una reforma agraria? ¿Está lista para el socialismo o necesita un paso intermedio? ¿Qué se puede hacer con los chacareros? ¿La “alianza obrero-campesina” tiene sentido en la […]
Prospecciones políticas y profecías complacientes. Una evaluación de «El legado del bonapartismo», de Milcíades Peña
Biblia del trotskismo argentino, no se puede negar que Peña no haya sido un marxista inteligente. Menos, que decretó el “conservadurismo” de la clase obrera argentina cuatro años antes del estallido del Cordobazo. Peña elaboró un esbozo de historia argentina carente de sustento empírico, más bien, el inicio de un programa de investigación. El trotskismo […]
Un largo camino hacia ninguna parte. Marx, Derrida y el fin de la era de la fantasía
A mitad de los ’90, la lucha ideológica era muy sencilla para los marxistas que se paraban en el campo de la persistencia, es decir, de la convicción de que una derrota política no significaba la aceptación del fin de la historia. En efecto, entonces se trataba de resistir a las modas que imponían la […]
La larga marcha de la izquierda argentina
Artículo fundador de la perspectiva política de Razón y Revolución, describe la naturaleza de la crisis política argentina y las tareas necesarias de la izquierda. Veintitrés años después, sigue siendo un orientador general para nuestra acción, habiendo demostrado capacidad para anticiparse a las líneas generales de la evolución social y política de nuestro país y […]
Ríos de oro y gigantes de acero. Tecnología y clases sociales en la región pampeana (1870-1940)
El desconocimiento de procesos históricos reales durante los años `20 en el agro pampeano, ha llevado a muchos historiadores a sacar conclusiones falsas acerca de la crisis del `30, el desarrollo del capitalismo argentino en general y en el agro en particular. El autor desarrolla aquí la hipótesis de una transformación tecnológica radical en la […]
Mercosur y clase obrera: las raíces de un matrimonio infelíz[i]
La crisis que atraviesa el mundo, se defina como se defina, ha producido y produce notables transformaciones. En este texto examinaba lo que significaba para la Argentina una de esas transformaciones, la construcción de nuevos bloques económicos, en este caso, el Mercosur. No sé si suscribiría todo, pero estoy seguro que un nuevo análisis mostraría […]
Celeste, blanco y rojo. Democracia, nacionalismo y clase obrera en la crisis hegemónica (1912-22)
Texto central para entender el problema político que se esconde detrás de la política de la “identidad” y su uso claramente burgués, en este caso, centrado en la etnicidad, el nacionalismo y la clase en tiempos de Yrigoyen. Qué ves?Qué ves cuando me ves?Cuando la mentira es la verdadDivididos El agudo conflicto entre la forma […]
¿Volver a Mariátegui o seguir a Laclau?
Existe toda una “tradición” marxista que consiste en la reconstrucción permanente de la tradición. En esa “tradición”, el mecanismo es siempre el mismo: el retroceso hasta la última marca. Me explico. El supuesto que construye esta tradición es que, en el camino de la revolución, se ha cometido algún error, que nos desvió del camino […]
Comentarios