Mañana campestre
Prólogo a Viaje de mi hermano Aleksei al país de la utopía campesina, de Aleksander Chaiánov, (Ediciones ryr, Bs. As., 2018), este texto observa la historia de la Revolución Rusa a partir de la experiencia de los «campesinistas», en particular, de los ligados al círculo socialrevolucionario de Praga, en torno a Víctor Chernov. Es también, […]
La revolución, tal como es. El problema de la violencia revolucionaria en la obra de Vladímir Zazubrin
Publicado en 2017 como prólogo a La Astilla, de Vladimir Zazubrin, es uno de los ya varios textos de la colección Literatura del futuro, de la Biblioteca Militante de Ediciones ryr, que intentan reconstruir la historia de la Revolución rusa desde una perspectiva poco transitada. Es también una vía para discutir el problema de la […]
El origen del «relato». La ideología bonapartista del kirchnerismo como emergencia de un momento de la vida social argentina
Un esbozo de reconstrucción del proceso de formación de la ideología kirchnerista. Último capítulo de la compilación de investigaciones de docentes y alumnos de la cátedra que dirijo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, coordinada con Marina Kabat. Publicada bajo el título Mentiras verdaderas. Ideología, nacionalismo y represión en Argentina (1916-2015), […]
RyR y el stalinismo
¿Qué es el stalinismo? Una palabra que cada cinco minutos sale de la boca de trotkistas, kirchneristas y liberales (incluyendo aquí a más de un «marxista», como Rolando Astarita), sin que ninguno de ellos tenga idea de lo que está diciendo. Este texto, a propósito de la acusación tonta de «stalinista» hacia Razón y Revolución, […]
Socialismo o barbarie. La crisis de los migrantes sirios y la descomposición capitalista
Escrito hace seis años, a propósito de la crisis Siria y los emigrados, anticipa, de alguna manera, lo que puede suceder ahora en Afganistán. Publicado originalmente en El Aromo, n° 86, setiembre de 2015. La foto de un niño muerto en una playa hizo tambalear a toda Europa. ¿Qué tenía de peculiar, de especial, algo […]
La crisis actual desde una perspectiva histórica
Escrito en 2013 y publicado en Perfil en diciembre de ese año, puede ser editado hoy sin un solo cambio. La Argentina se repite, en un historial de farsas… La teoría de los ciclos económicos distingue los ciclos cortos (de 10 años) de los largos (20 o 25). Los ciclos cortos están asociados con la […]
Acerca de éxitos y fracasos.
Reseña de A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XXI, de Hernán Camarero. Existe algo que he denominado “obstáculo epistemológico” y que consiste, simplemente, en una construcción historiográfica que bloquea el conocimiento científico de la historia. Normalmente, un obstáculo epistemológico tiene […]
Una completa falta de perspectiva histórica. El trotskismo argentino en vísperas de la crisis
A poco de formarse el FIT, se formó una Asamblea de Intelectuales de Apoyo al FIT. Se convocó abiertamente a todos los que quisieran impulsar el Frente. Este texto resume la inutilidad de tal esfuerzo y la forma en que el PO de Altamira, no el actual, manejó ese intento de «apertura». Obviamente, lo que […]
Flavio y Aníbal. El debate entre el PTS y el PO sobre la unificación partidaria
La formación del FIT se hizo, con bombos y platillos, como si fuera la expresión de un proceso de unificación partidaria. Participamos de ese debate en sucesivas asambleas y propusimos la formación de un partido de fracciones y tendencias. El principal opositor a dicho proceso de unificación, fue el PO de Altamira, que ahora, como […]
El rojo sueño del porvenir
La Semana Roja de 1909 es un episodio notable de la lucha de clases en Argentina, lamentablemente, poco conocido. En el prólogo, trato de explicar por qué y cuál es la responsabilidad de la historiografía académica en ese «olvido».
Comentarios