La clase obrera, su historia, su presente, su mañana.
Una tendencia normal. La Semana Trágica, la clase obrera y la democracia argentina
La relación entre la clase obrera y la democracia es compleja. Esta introducción a un texto fundamental para la historia del proletariado argentino, examina esa relación en torno a un hecho clave: la Semana Trágica. Descargá «Una tendencia normal. La Semana Trágica, la clase obrera y la democracia argentina – Eduardo Sartelli»
El principio de Babbage, la educación y el trabajo
¿Por qué la educación es cara? ¿Por qué hay una crisis educativa en el mundo? Publicado originalmente en Reunión, n° 3, noviembre de 1999. Descargar «El principio de Babage, la educación y el trabajo»
Confiar y esperar. El nacimiento de la burocracia sindical en la Argentina, 1917-1921
Publicado recientemente, es en realidad, uno de mis primeros trabajos sobre la clase obrera argentina. Habla sobre qué es la burocracia y cuándo nace en nuestro país, en polémica con quienes tienen una perspectiva romántica del sindicalismo en la época de Yrigoyen. Descargar «Confiar y esperar. El nacimiento de la burocracia sindical en la Argentina, […]
Acerca de éxitos y fracasos.
Reseña de A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XXI, de Hernán Camarero. Existe algo que he denominado “obstáculo epistemológico” y que consiste, simplemente, en una construcción historiográfica que bloquea el conocimiento científico de la historia. Normalmente, un obstáculo epistemológico tiene […]
El rojo sueño del porvenir
La Semana Roja de 1909 es un episodio notable de la lucha de clases en Argentina, lamentablemente, poco conocido. En el prólogo, trato de explicar por qué y cuál es la responsabilidad de la historiografía académica en ese «olvido».
Hombres y mujeres “cuyos nombres ignórase”. El trabajo rural y el mito de la Pampa pródiga, 1880-1930
Una primera síntesis del capítulo seis de La sal de la tierra. Clase obrera y lucha de clases en el agro pampeano, 1870-1950, que verá la luz (espero…) este 2021 en la Colección CEICS de Ediciones ryr. Originalmente publicado en Razón y Revolución n° 14, primavera de 2005, reconstruye las condiciones de existencia de los […]
Del Cristianismo al Trotskismo. Una entrevista con Gregorio Flores, a propósito del Cordobazo y el PRT-ERP
Una entrevista hecha a un personaje entrañable, junto con un amigo personal y compañero de militancia, Pablo Cámera, que anticipa lo que después sería la biografía de Goyo Flores, Lecciones de batalla. Un obrero militante, un dirigente clasista y un testimonio que es, sobre todo, una reflexión sobre los ’70, SITRAC/SITRAM, el guevarismo y la […]
Chip to Chip
Hace 20 años no era tan común pensar en un sindicato de obreros de la nueva tecnología introducida por la computación y el mundo de la programación en general. Este texto explicaba, en aquel entonces, por qué era inevitable que sucediera. Publicado originalmente en la revista Reunión, (n° 8, julio de 2000) una experiencia frentista […]
Prospecciones políticas y profecías complacientes. Una evaluación de «El legado del bonapartismo», de Milcíades Peña
Biblia del trotskismo argentino, no se puede negar que Peña no haya sido un marxista inteligente. Menos, que decretó el “conservadurismo” de la clase obrera argentina cuatro años antes del estallido del Cordobazo. Peña elaboró un esbozo de historia argentina carente de sustento empírico, más bien, el inicio de un programa de investigación. El trotskismo […]